UNDECIMA SESION ORDINARIA PERIODO 1997 - DIA 28 DE AGOSTO DE 1997.- ------------------------------------------------------------------- ACTA N§ 375: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los veintiocho d¡as del mes de agosto de mil novecientos noventa y siete, se re£nen sus miembros se¤ores: Presidente: Carlos A. Erreguerena, Vicepresidente II: Estela S. Rold n, Concejales: Mirta N. Adobbati, Luis E.Bonari, Ra£l O. Delgado, Jorge A. Falcone, Juan M. Gentile, Ana R. Moreira, Pedro Pasquale, Juan J. Pinilla, Guillermo R. Reino, Fabi n D. Ridao, Ricardo H. Stoppani, Daniel D. Torres, Rub‚n D. Viglianchino, Blas M. Zitarosa. Sin registrarse ausencias y siendo las 19 horas 55 minutos el Presidente declara abierta la Und‚cima Sesi¢n Ordinaria del Per¡odo 1997, sometiendo a consideraci¢n del Cuerpo el Orden del D¡a, que textualmente se transcribe, constando en el anexo de la presente copias de los respectivos asunto:------- 1.- Aprobaci¢n Acta N§ 374.- 2.- Informe dispuesto por el Art¡culo 16§, inciso 1, del Reglamento Interno: (135/97) D.E.- Proyecto de Ordenanza, autorizaci¢n a la suscripci¢n convenio marco de pasant¡as. Derogaci¢n Ordenanza N§ 55/97.- (Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento).- (132/97) D.E.- Proyecto de Ordenanza, afectaci¢n del 50% de aportes no reintegrables del a¤o 1997 al programa: "Recapado de Pavimentos Asf lticos".- (136/97) D.E.- Proyecto de Ordenanza, autorizaci¢n a la contrataci¢n pr‚stamos con la Pcia. de Bs. As. por U$S 396.000 y $ 44.000.- (137/97) D.E.- Proyecto de Ordenanza, autorizaci¢n a la suscripci¢n convenios con el Ministerio de Obras y Servicios P£blicos. Percepci¢n aportes del Plan Trienal de obras 97/98/99.- (Presupuesto y Hacienda).- (133-134/97) Peticiones Particulares, suscripta por Juan C. Gordoa y Jorge L. D¡az, respectivamente.- (Planeamiento, Obras y Servicios P£blicos).- 3.- (138/97) U.C.R.- Proyecto de Resoluci¢n, requerimiento al Ministerio de Econom¡a, Obras y Servicios P£blicos de la Naci¢n, a efectos de diferir puesta en vigencia del r‚gimen de Factura de Cr‚dito.- 4.- (139/97) U.C.R.- Proyecto de Comunicaci¢n, solicitud reducci¢n monto de la Tasa de Seguridad e Higiene para el Ejercicio 1998.- 5.- (140/97) U.C.R.- Proyecto de Comunicaci¢n, solicitud arbitrio de medidas tendientes al control de desages en techos de viviendas.- 6.- (141/97) U.C.R.- Proyecto de Comunicaci¢n, solicitud evaluaci¢n para la realizaci¢n de mejoras en el Camino de Circunvalaci¢n.- 7.- (142/97) U.C.R.- Proyecto de Comunicaci¢n, solicitud referida a la construcci¢n de rampas para discapacitados.- 8.- (135/97) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento, autorizaci¢n a la suscripci¢n Convenio Marco de Pasant¡as. Derogaci¢n Ordenanza N§ 55/97.- 9.- (117/97) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento, autorizaci¢n pr¢rroga por cinco a¤os de la transferencia del derecho de uso y ocupaci¢n de un sector del Hospital Subzonal al Centro Hematol¢gico.- 10.- (110/97) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento; y Acci¢n Social y Salud P£blica, modificaci¢n Art¡culo 4§, inciso f, de la Ordenanza 276/89.- 11.- (132/97) Presupuesto y Hacienda, afectaci¢n del 50% de Aportes no Reintegrables a¤o 1997 al programa: "Recapado de Pavimentos Asf lticos".- 12.- (136/97) Presupuesto y Hacienda, autorizaci¢n a la contrataci¢n pr‚stamo con la Pcia. de Bs. As. por U$S 396.000.- y $ 44.000.- 13.- (137/97) Presupuesto y Hacienda, autorizaci¢n a la suscripci¢n convenios con el Ministerio de Obras y Servicios P£blicos. Percepci¢n aportes del Plan Trienal de Obras 97/98/99.- 14.- (127/97) Presupuesto y Hacienda, condonaci¢n deuda tasas al I.S.F.D. N§ 32.- Seguidamente se aprueba por unanimidad el asunto 1§, declarando el Cuerpo haberse impuesto del asunto 2§. Se desglosan, por decisi¢n un nime, los asuntos 2§, 3§, 4§, 5§, 6§ y 7§, para su tratamiento sobre tablas. Se considera el asunto 3§. Concejal Stoppani: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, la Ley 24.760 estableci¢ un nuevo r‚gimen de emisi¢n de facturas, la denominada Factura de Cr‚dito, que haciendo una s¡ntesis muy apretada de su contenido puede decirse que pasa a legitimar a este instrumento. Es decir, la factura que emita un proveedor o comercio, una industria, como un instrumento para poder ser negociado, tanto a trav‚s del endoso como a trav‚s del descuento en los Bancos como un elemento para poder acceder al cr‚dito, que en muchos casos y sobre todo en las peque¤as y medianas empresas, no est  totalmente disponible para las mismas. Esto que podr¡a ser una buena medida, se ha visto de alguna manera desvirtuado por la complejidad del sistema, por la incertidumbre que hay en cuanto a la aplicaci¢n y fundamentalmente el desconocimiento que tiene gran parte del comercio y la industria en general, sobre todo los peque¤os y medianos, en cuanto a su aplicaci¢n, y adem s porque se cree, sobre todo a trav‚s de muchas presentaciones que han hecho entidades que representan al comercio y la industria, que en definitiva esto va a tender a perjudicar en su aplicaci¢n a los negocios comerciales de menores cuant¡as, puesto que es obvio y conocido que un comercio chico o mediano cuando emite una factura generalmente no lo utiliza como un instrumento de presi¢n sobre sus clientes y en ning£n caso, salvo situaciones muy particulares, lo toma como un elemento de presi¢n para exigir cobros ejecutivos, quiebras y dem s. En cambio con la factura de cr‚dito fundamentalmente considero que en las grandes empresas proveedoras s¡ lo van a tomar con estas caracter¡sticas, porque al ser posible esta factura de ser endosada y descontada en los Bancos, el peque¤o comerciante tiene sobre s¡ una espada que indefectiblemente en la fecha que est  pactado el pago de la factura de cr‚dito va a tener que contar con los recursos en efectivo para hacer frente a la misma. Adem s, con la imposibilidad o con la posibilidad que tiene esta factura de recibir alg£n endoso, el peque¤o comerciante va a perder de vista d¢nde o en manos de qui‚n est  la factura que le emiti¢ la empresa proveedora. Por eso hay una serie de problemas y a esto sumado a la imposibilidad que tienen hasta el d¡a 1§ de setiembre, que es cuando se pondr¡a en pr ctica este sistema, los Bancos no cuentan todav¡a con los elementos disponibles para hacer frente a esta legislaci¢n. Habr¡a que tener cheques de pago diferido disponibles para que todos los que tengan cuenta corriente puedan hacer los pagos a la fecha en que est‚ emitida la factura de cr‚dito, por eso es que habido innumerales pedidos de postergaci¢n de entrada en vigencia de este sistema hasta que se estudie correctamente y se demuestre en la pr ctica que no es un sistema que va a traer, como dice el proyecto, m s perjuicios que beneficios. En estos d¡as, y particularmente hoy, habr¡an salido algunas noticias de que se estar¡a estudiando alguna pr¢rroga de la entrada en vigencia de este sistema, pero en concreto la £ltima palabra que ha dado oficialmente el Director de la DGI, Contador Silvani, es que el sistema arranca y posiblemente lo que puede haber es un corrimiento en las fechas en que sea obligatorio o el ser exigible, que en principio podr¡a ser hasta fines de a¤o y en general se est  solicitando que se corra hasta bien entrado el a¤o 98. Por eso es que nos pareci¢ oportuno presentar este proyecto que apunta a tratar de hacer llegar nuestro mensaje de que este instrumento legal sea postergado en su aplicaci¢n, que se estudie correctamente el mismo y que se difundan sus alcances y que sea consensuado pa ra evitar en estas situaciones complejas que vive hoy el comercio y la industria en general, m s da¤os de los que se quiere prevenir con este sistema para las facturas de cr‚ditos. Con estas consideraciones, Se¤or Presidente, es que solicito al Cuerpo la aprobaci¢n de este proyecto". Concejal Moreira: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, en base al proyecto que acaba de enunciar el Concejal preopinante quer¡a manifestar dos cosas. Una, que si bien hay, digamos, detractores de este nuevo sistema de facturaci¢n, por medio de la factura de cr‚dito tambi‚n hay quienes defienden esto porque es un reaseguro, como lo explicaba tambi‚n el Concejal preopinante, para aqu‚l que vende un producto o una PyMes por ejemplo, una microempresa a un comercio a un intermediario de comercio, hay un reaseguro a trav‚s de los mecanismos que tiene esto y el reaseguro es el propio banco que es el que va a emitir el pago a este proveedor y sin tr mites legales como hasta el momento est n ejecut ndose este tipo de documentaci¢n, el tr mite legal es que tiene esta factura un estatus jur¡dico, como lo dicen los medios, hoy, de tirada nacional e incluso los medios locales, que tambi‚n hacen referencia al tema. Otra cosa es que en base a que es un sistema complejo evidentemente y necesita un per¡odo de adecuaci¢n por parte de quienes lo van a utilizar o lo deben utilizar, es que se hace, no es que se prorrogue, sino que hay un per¡odo de transici¢n entre el 1§ de setiembre que es donde se empezar¡a a aplicarse el sistema hasta el 1§ de diciembre, e incluso hablan hasta el 28 de abril, ese per¡odo de adecuaci¢n de todos aquellos que tengan que hacer sus operaciones a trav‚s de este mecanismo. El Gobierno Nacional y la Direcci¢n General Impositiva han estudiado y han contemplado eso y de hecho lo manifiesta el diario "Clar¡n", hoy; por lo menos el que yo he le¡do en el d¡a de hoy y tambi‚n el diario "El Liberal" de Balcarce. Entonces viendo la complejidad del sistema hablan de que se implementa a partir del 1§ de setiembre y hay un per¡odo de adecuaci¢n hasta el 1§ de diciembre y posiblemente estudi ndolo est  la DGI hasta el 28 de abril. Simplemente quer¡a manifestar eso y, bueno, nuestro Bloque est  de acuerdo en aprobar este proyecto de Resoluci¢n presentado por la Uni¢n C¡vica Radical. Nada m s". Concejal Bonari: "Se¤or Presidente, evidentemente las consecuencias que trae aparejado la puesta en vigencia de la Ley 24.760 con respecto a la Factura de Cr‚dito es compleja, indudablemente. Por eso es que nuestro Presidente de Bloque ha presentado para que llegue al seno del Ministerio de Econom¡a, nuestro pedido de ver la posibilidad de que la obligatoriedad de emitir la Factura de Cr‚dito sea extendida en el tiempo, y es tan complejo el nuevo sistema, que tengo aqu¡ un art¡culo que dice, por ejemplo, que en gran cantidad de empresas, as¡ como los profesionales que las asesoran, se encuentran con que es virtualmente imposible dar cumplimiento a la disposici¢n legal que debe aplicarse a partir del 1§ de setiembre. El tema sin duda es complejo y uno que por su tarea diaria y en el caso m¡o personal, por compartir con mi hijo, profesional de Ciencias Econ¢micas, hemos estado estudiando para poder asesorar a nuestros clientes. Hay cuatro elementos que componen el nuevo r‚gimen de facturaci¢n, si uno le habla y le tiene que explicar, por ejemplo qu‚ es una cuenta corriente mercantil, que es una de las posibilidades del tema de la Factura de Cr‚dito, le tiene que explicar que significa el pago diferido, le tiene que decir qu‚ es una factura conformada, y la cuarta es pago contado l¢gicamente. Todo esto trae aparejado una serie de inconvenientes en el corto plazo, y tan corto plazo es que el 1§ de setiembre est  a cuatro o cinco d¡as vista, es complejo. Entonces, si bien es cierto que el fondo de la cuesti¢n que est  supuestamente para ayudar a las PyMe s, no es menos cierto que el nuevo sistema, como dec¡a, es absolutamente complejo para que el com£n de la gente lo comprenda. Me parece que ponerlo en vigencia el 1§ de setiembre con la posibilidad, es cierto, de que tampoco es demasiado plazo octubre y noviembre. De all¡ que nuestro Bloque y, bueno, aparentemente por las palabras de la Concejal Moreira va a ser avalado por el Bloque Justicialista, es solicitar el diferimiento y que en principio tambi‚n, por lo que he le¡do en los peri¢dicos, podr¡a extenderse hasta abril del 98. Ojal  esto sea as¡ porque realmente eso es una situaci¢n comprometida, es una situaci¢n en que el contribuyente com£n se va a ver envuelto en el nuevo sistema que tiene que aprender y que uno le tiene que explicar y que lo tiene que entender, y eso indudablemente requiere tiempo. No me quiero extender en otras consideraciones, habr¡a mucho para extenderme en esto, pero imagino yo que llegar  al Minsiterio y, bueno, ojal  tengamos una respuesta favorable. Gracias Se¤or Presidente". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el proyecto. Se considera el asunto 4§. Concejal Stoppani: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, muchas veces nos preguntamos de qu‚ manera uno puede colaborar con la comunidad desde la funci¢n legislativa y obviamente una de las herramientas principales que tiene la Municipalidad es, tanto el desarrollo de su actividad en favor de la comunidad y tambi‚n la parte tributaria que tiene que ver con las tasas o impuestos que percibe o la forma en que lo hace. Mucho se ha discutido hist¢ricamente sobre la Tasa de Seguridad e Higiene, es cierto, como aqu¡ se dice, que es un tasa por la cual hist¢ricamente desde tiempo inmemorial el municipio no prest¢ el servicio que el contribuyente pudiera ver claramente reflejado como prestaci¢n o como contraprestaci¢n del cobro de esta tasa. Tambi‚n es cierto que durante el tiempo fue modificado el sistema de cobro de esta tasa porque el monto o la base imponible, que en una ‚poca era la cantidad de empleados de los negocios, despu‚s se llev¢ a un porcentual sobre los ingresos brutos de las empresas comerciales e industriales, con lo cual analizado constitucionalmente podr¡a llegar a determinarse una doble imposici¢n, porque se agrega un porcentual sobre la misma base imponible que tiene el impuesto a los ingresos brutos de la Provincia de Buenos Aires, y adem s porque en estas situaciones dif¡ciles que nos toca vivir cuando uno piensa de qu‚ manera puede colaborar, sin que se perjudique el Presupuesto Municipal, con los contribuyentes cuando es una tasa que realmente no est  hist¢ricamente justificada en su esencia y en su contraprestaci¢n, cre¡amos prudente presentar este proyecto para no establecer unilateralmente una disminuci¢n, sino solicitar al Ejecutivo quien es quien tiene que, y que lleva adelante la administraci¢n municipal, y tiene que ver de qu‚ manera podr¡a eventualmente ser aplicable esta reducci¢n y de qu‚ monto, solicitarle, dec¡a, que se estudie una posible reducci¢n de la Tasa de Seguridad e Higiene en el pr¢ximo ejercicio en el a¤o 98. Por algunas conversaciones mantenidas por el Secretario de Hacienda en algunas oportunidades, s‚ que la Municipalidad est  de alguna manera viendo esta posibilidad. Yo creo que por la incidencia presupuestaria que tiene esta tasa que, no es significativa, tal vez se pueda hacer algo en buscar una reducci¢n, por lo menos para el sector comercial de m s escaso volumen, que es quien en situaciones comparables, a ra¡z de los m¡nimos, tiene que pagar por ah¡ m s que una empresa m s desarrollada que no supera los m¡nimos de contribuci¢n por el porcentual de aplicaci¢n. Y por eso es que este proyecto apunta a que se estudie esta posible reducci¢n, que, obviamente si el Ejecutivo comparte, deber  cristalizarse en un proyecto de ordenanza y ser  debatido luego por el Concejo Deliberante. Creemos que ser¡a de alguna manera una forma de contribuir con los peque¤os y medianos empresarios de Balcarce que necesitan imperiosamente todo tipo de colaboraci¢n para tratar de campear el temporal de una situaci¢n econ¢mica que no es la mejor, por las ca¡das en las ventas que hay, por la falta de circulante y por la presi¢n impositiva que en estas situaciones de dificultad econ¢mica se convierte realmente en complicadas. Y atento tambi‚n, por sobre todas las cosas, a preservar el equilibrio fiscal que tiene que tener la Municipalidad que de ninguna manera yo, como autor del proyecto, ni este Bloque de Concejales quieren perjudicar. Con estas consideraciones, Se¤or Presidente, es que solicito al Cuerpo la aprobaci¢n de este proyecto". Concejal Ridao: "Se¤or Presidente, en principio anticipando de que vamos a acompa¤ar este proyecto del Bloque Justicialista quer¡a hacer algunas apreciaciones respecto a, como muy bien dijo el Concejal Preopinante, desde la Municipalidad a ra¡z de la actualidad socio econ¢mica de nuestra comunidad, se est  evaluando, se est  estudiando la posibilidad de lograr una disminuci¢n en el pago por el monto de la Tasa de Seguridad e Higiene, pero para ello, obviamente, para la decisi¢n pol¡tica para realizar esta disminuci¢n encuentra la dificultad de buscar cu l es el mecanismo adecuado que permita poder alcanzar esa meta sin provocar un desnivel en el equilibrio fiscal que hemos venido logrando actualmente. As¡ como se labraron oportunamente durante esta gesti¢n municipal mecanismos que permitieron lograr un incremento en la cobranza y por otro lado una disminuci¢n, por ejemplo con el caso de la red vial, as¡ como sucedi¢ tambi‚n con el cobro de ABL, que permite que aquellos que se encuentran al d¡a, no pagar aunque sea por un per¡odo, por un mes este pago, por ese mismo modo se est  buscando cu l es el mecanismo m s id¢neo, m s adecuado para alcanzar precisamente para el pr¢ximo ejercicio, para los pr¢ximos ejercicios, la disminuci¢n de la Tasa de Seguridad e Higiene. Una de las posibilidades que surgi¢ como un antecedente muy importante en el Foro de Concejales o en esta suerte de encuentro de Concejales que se viene realizando y que est  en formaci¢n en el marco del CO.PRO.DER., analizamos en su oportunidad algunos de los distritos, de las Municipalidades que componen el CO.PRO.DER., una de las ordenanzas que est  en vigencia en la ciudad de Dolores, que tuvo como nota distintiva que se hizo un relevamiento en toda la ciudad de Dolores, en todos los comercios de Dolores, logrando una recategorizaci¢n de todos los comercios seg£n cual es la actividad, seg£n el rubro y seg£n el volumen de cada uno de los comercios, lo que permiti¢ realizar una recategorizaci¢n de todos y en funci¢n de eso entregar puntaje. Todo un relevamiento muy complejo pero que fue viable en funci¢n de que fue un trabajo conjunto de la C mara de Comercio de la ciudad de Dolores, de la Municipalidad de Dolores, y tambi‚n de la Comisi¢n de Comercio e Industria del Concejo Deliberante. En funci¢n de ello lograron una ordenanza que aplicada y que est  siendo aplicada desde hace muy poco, pero por los datos que hemos tenido va marchando bastante bien, permiti¢ una reducci¢n en el monto de la Tasa, pero sin embargo permiti¢ un incremento muy importante en la cadena de pagos, es decir, se incorpor¢ a muchos m s comercios que antes no pagaban en t‚rmino o ten¡a dificultad para pagarlo. De manera que se logr¢ un mecanismo adecuado que permiti¢ no producir desajustes en el equilibrio fiscal que ven¡a logrando. Este es uno de los mecanismos que nosotros le hicimos llegar a Secretar¡a de Hacienda Municipal y que lo tenemos ac  en el Concejo Deliberante a disposici¢n para quienes quieran verlo porque tambi‚n nosotros no descartamos que tambi‚n podamos hacer algo similar con las adecuaciones de nuestra comunidad. Pero existen otras cuestiones que se est n evaluando de manera que, como se ha dicho tambi‚n, es una meta de nuestra administraci¢n municipal y de este bloque igual que del bloque radical, el de lograr una disminuci¢n en esta tasa y el de buscar el mecanismo m s adecuado, y en esta tarea estamos". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el proyecto. Se considera el asunto 5§. Concejal Viglianchino: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, como bien lo ha le¡do el Secretario, este proyecto apunta a una anormalidad, dir¡amos en la mayor¡a de construcciones de losas, de balcones, donde en vez de hacer los desages, los desagotes por el desage pluvial, se hace directamente el desagote con un ca¤ito que cae en la mitad de la acera y como bien dice el proyecto es un avasallamiento de los derechos del peat¢n y en algunos de los casos con consecuencias graves por ejemplo donde hay mosaicos, granito dir¡amos, cuando a veces en algunos de los balcones se lava, cae jab¢n, y la patinada y el golpe y lo que significa. Esto ya hab¡a sido tratado hace cinco o seis a¤os, pero que es una cosa que es nuestra, que est  fuera del reglamento y este proyecto de comunicaci¢n apunta a que el Municipio empiece a darle plazos a todas las viviendas y losas que est n con desagotes as¡, hacia la vereda, y normalizar esta situaci¢n. Lo vemos en pleno centro, aqu¡ para no ir m s lejos, ac  en la esquina de 18 y 19, lo que es la Galer¡a 25 de Mayo y pongo por ejemplo ah¡ cu nta gente se ha ca¡do y por el mosaico ‚ste, resbaladizo y con el agua a veces con jab¢n pero de los balcones. Conclusi¢n, yo creo que lo que hay que hacer es aplicar el reglamento como corresponde de construcciones y darle un tiempo prudencial a trav‚s de una notificaci¢n y buscar como corresponde con los desages pluviales y solucionar este problema. En principio, yo s‚ que como est  la situaci¢n me va a venir con este problema pero la gente no tiene en cuenta que si alguien se lastima, como se ha lastimado gente, a ra¡z de eso y no solamente lastimarse, porque si uno pasa con una ropa nueva y se ensucia con ese l¡quido que cae de ah¡ y dem s, le hace una demanda y se la termina ganando, porque es as¡, es como si a alguien se le antoja tirar piedras al que pasa, en este caso desagotes que van a la mitad de la vereda. As¡ como lo dice bien ese proyecto de comunicaci¢n, que se apliquen las normas vigentes y que la Municipalidad a trav‚s de las notificaciones d‚ los tiempos prudenciales para que normalicen la situaci¢n con esto, que es una agresi¢n al peat¢n. Nada m s Se¤or Presidente". Concejal Reino: "Se¤or Presidente, en principio para comentar que vamos a aceptar este proyecto y tambi‚n quiero destacar que en los £ltimos a¤os se est  haciendo un control en las nuevas edificaciones al respecto. De hecho que hay una ordenanza que data del a¤o 78, que fue modificada en el 87, y la £ltima modificaci¢n se hizo en el a¤o 90. De manera que esto es una falla de todos los gobiernos desde esa ‚poca a esta parte y coincido con el proyecto porque es verdad que a veces hay vecinos que lavan sus azoteas y arrojan residuos a la calle. Pero £ltimamente en las nuevas edificaciones se est n cumpliendo con los controles, de hecho es muy com£n ver en techos de tejas como su frente tiene su canaleta con un ca¤o de bajada, de manera que en estos £ltimos tiempos se est  controlando. Lo que sucede es que hay muchas edificaciones de vieja data y por citar un ejemplo, en el edificio 25 de Mayo, donde hoy ser¡a muy costoso quiz  ese tipo de modificaciones, y a veces el vecinos no cuenta con los recursos y eso hace que se le contemple esta falla. De manera que ese ser¡a un poco el problema, comparto los conceptos del Concejal Viglianchino y elevaremos la petici¢n co rrespondiente para que despu‚s las autoridades intimen a quienes tienen este problema para que a futuro se pueda solucionar. Nada m s". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el proyecto. Se considera el asunto 6§. Concejal Viglianchino: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, como lo dice el proyecto de comunicaci¢n pongo como ejemplo algunos casos puntuales, pero por ejemplo en la calle 39, de Centenario a 20, que justamente hay mucho tr nsito pesado que justamente carece, dir¡amos , de casi total iluminaci¢n, y aparte el otro problema que no hay veredas en condiciones. Como dice el proyecto es tratar de intimar a los vecinos o para que hagan las veredas o que la Municipalidad, como lo ha hecho en otras oportunidades, hacer una vereda de estas peatonales que han hecho y que lo mismo sucede como ejemplo es alrededor del Cerro "El Triunfo", donde mucha gente que va a caminar empieza a circular por la calle y habr¡a que ver la posibilidad de si no se pueden hacer veredas de bajar un metro al costado entre la calle y lo que es el Cerro, que se pudiera caminar aunque haya pasto tanto en la 32 como en la 39. La 40 y la 27 que se ha hecho el asfalto nuevo, tambi‚n que no hay lugar para vereda y m s ‚sta que se ha hecho doble mano. O sea, tratar de hacer veredas que no hay antes de que pase alguna desgracia. Otra de las cosas y que hace mucho se present¢ un proyecto es la salida de los barrios, del Barrio Obrero, Provincia, que vendr¡a a ser por la calle 24 de 39 a 55, donde tampoco hay vereda y habr¡a que buscar justamente en que se ha convertido en una salida peatonal, dir¡amos del barrio, y tambi‚n en un peligro, de yapa que no hay iluminaci¢n por ser calle de tierra. O sea, tratar de buscar de solucionar estos problemas antes de que ocurran y que ya han ocurrido accidentes, pero que no sigan ocurriendo. Por eso este proyecto de comunicaci¢n para tratar de solucionar ese problema. Nada m s". Concejal Ridao: "Se¤or Presidente, si bien nosotros coincidimos con el planteo general del proyecto y no est  en la voluntad de este bloque rechazar este proyecto, nosotros vamos a hacer una propuesta alternativa y es la que en la medida que sea viable desde el punto de vista administrativo, que este proyecto vaya a la comisi¢n de Planeamiento, Obras y Servicios P£blicos, reformularlo y darle una forma m s adecuada teniendo en cuenta algunas consideraciones que vamos a comentar y que es que a veces la buena voluntad y la intenci¢n no basta sino que hay temas puntuales en los que se requiere tener la anuencia o el visto bueno de los vecinos. Digo esto porque en este proyecto se ven diversos reclamos que son justos, como en el caso de la iluminaci¢n por ejemplo, o el caso de las veredas y las posibles realizaciones de sendas peatonales, pero sucede que en el caso de la posibilidad de la iluminaci¢n es imprescindible tener conocimiento fehaciente de cu l es la opini¢n del vecino que en definitiva es el que lo va a pagar. Esto as¡ porque si bien es cierto que tanto la Municipalidad como de la Cooperativa de Electricidad se ha impulsado la necesidad de dotar de iluminaci¢n a la mayor cantidad de sectores posibles de la comunidad, tambi‚n es cierto que para ello se requiere todo un relevamiento previo, toda una tarea previa que tiene que ver con el consentimiento del vecino que en definitiva es el que lo va a pagar. Por otra parte, con respecto a las veredas en el caso del Cerro "El Triunfo" que manifestaba el Concejal Viglianchino y que data tambi‚n en el proyecto, por las consultas que nosotros realizamos hay razones de car cter paisaj¡stico y urban¡stico. No s‚ como expresarlo correctamente, pero que tiene que ver con la cuesti¢n est‚tica que requiere la no realizaci¢n de ese tipo de obras pero que de todas maneras si los vecinos lo solicitan, si los vecinos dan su consentimiento para que ser realizaran esas tareas, entonces tendr¡amos que ver s¡ la posibilidad cierta de realizarlo. pero lo cierto, al igual que la iluminaci¢n, nosotros no tenemos ese dato y entendemos que es un trabajo que debe ser realizado previamente a la solicitud o a la posibilidad de llevar esa obra a esa zona. Lo mismo resulta con las veredas. Las veredas en los sectores mencionados por el Concejal Viglianchino, la delimitaci¢n f¡sica de la vereda est , es decir, lo que no es transitable es de por su propio titular del inmueble, del dominio del inmueble que no hace la tarea correspondiente, pero lo que puede hacer la Municipalidad es el control sobre esas cuestiones, pero no intimar a que realice la vereda porque eso es privativo del vecino y por supuesto en ese caso tambi‚n tendr¡amos que tener cu l es la consideraci¢n del vecino, si est  dispuesto, si tiene la posibilidad de realizar la vereda, porque de lo contrario tendr¡amos que limitarnos simplemente a hacer la limpieza y hacer lo m s transitable. Respecto a los veredones, si bien se hizo los veredones en la continuaci¢n de San Mart¡n hasta la Terminal de Omnibus, la realidad es que en ese sector no hay una delimitaci¢n f¡sica de la vereda. Es decir, est  delimitado lo que es la calle, la avenida, pero no hay una delimitaci¢n precisa de la vereda por lo que fue posible hacer ese vered¢n sin la anuencia de los vecinos o de los titulares de ese sector, pero distinto este sector que s¡ tiene titulares individualizados y que el espacio f¡sico de la vereda est . De manera que si no encontramos oposici¢n nosotros preferir¡amos que este proyecto se gire a la comisi¢n, que lo reformulemos y que hagamos todas estas tareas previas, que entendemos que es un trabajo necesario previo a la solicitud y a la posibilidad de llevar todas estas obras que sin ninguna duda resultan positivas para todo ese sector". Concejal Viglianchino: "Se¤or Presidente, este proyecto de comunicaci¢n justamente est  hecho as¡ en t‚rminos puntuales porque estoy tratando cosas urgentes, para m¡ es urgente la falta de luz, la falta de vereda, no estoy hablando de poner mosaicos, es que no existe la vereda en s¡, no se puede caminar, por ejemplo por la mugre que hay y por la falta de luz. Tambi‚n es muy importante de Centenario hasta 20, por ejemplo. Lo mismo cuando hablo del Cerro, yo no estoy hablando de que hay que poner veredones o no, lo que yo digo es que tiene que existir la vereda que no existe. O sea, no estamos hablando de que est  deteriorada la vereda, no existe la vereda. En otras partes tambi‚n, que es donde se hace el asfalto es que lo importante es dejar marcado d¢nde se va a hacer el asfalto, desmontar, y despu‚s si el vecino quiere hacer la vereda, pero por lo menos que la gente pueda transitar. O sea, yo estoy hablando donde no se puede transitar, porque el otro tema de consultar a los vecinos y dem s obviamente que es mucho m s complicado, yo estoy hablando de hechos puntuales. Yo cuando pongo de ejemplo la calle 24 de 30 a 55, el problema es que no existe tal vereda. A ver si nos entendemos, no estoy hablando de poner mosaicos o veredones en ese aspecto sino que ver la forma de que la gente pueda caminar por ah¡ arriba, despu‚s la forma de la vereda o no es otro paso a seguir. ¨Queda claro lo que digo? De Centenario a 20 por ejemplo, eso es urgente porque es una boca de lobos de oscuro, no hay vereda, o sea por lo menos poder poner alguna luz, de un lado est  la estaci¢n de servicio, poder poner luces y que la gente pueda circular por la vereda. Despu‚s el tema del Cerro, yo no estoy hablando de ponerle que a lo mejor es un problema paisajista, pero por lo menos que tenga un metro para que la gente pueda caminar ah¡, que sea de tierra porque de no el problema es que la gente no tiene vereda, tiene que ir todo por la calle. Y lo mismo cuando hablo de la 27, es bajar, otra de las cosas que tiene que ten erse en cuenta es el asfalto, por lo menos bajar, desmontar que quedan muy altos a veces esos mont¡culos de tierra que tambi‚n se hace y que es mucho m s f cil hacerlo cuando se va a hacer el asfalto la erogaci¢n que tiene que hacer un vecino y no solamente la vereda sino desmontar. O sea, yo lo que digo es que se pueda transitar, es como cuando se intima a un vecino a limpiar la vereda, en este caso que exista la vereda y despu‚s, bueno, si no puede poner mosaico que la mantenga limpia. Estoy hablando de estos hechos que son de inmediata soluci¢n y lo otro, el proyecto a que hac¡a menci¢n Ridao, ya es mucho m s grande porque hay que evaluar el fondo de la gente, si tiene dinero o no. Por eso es que este proyecto apunta a los hechos puntuales y no es que est‚ en contra de hacer otro proyecto m s abarcativo, o sea, que apunta a los hechos puntuales, a los temas que se pueden solucionar ya y lo otro haremos un proyecto para solucionar en general toda la problem tica. Nada m s". Concejal Torres: "Se¤or Presidente, solamente para hacer una aclaraci¢n y m s para tranquilidad del Concejal Viglianchino. Le voy a hacer un comentario de la calle 24 de 39 a 55. ¨puede ser? Le quiero aclarar, Concejal Viglianchino, que sobre ese tema ya se ha estado hablando con el Secretario de Obras P£blicas y muy prontamente se va a solucionar ese problema, ya se est  trabajando sobre eso y el problema se va a solucionar. Nada m s". Concejal Pinilla: "Se¤or Presidente, para hacer una acotaci¢n y viendo que esto va en camino de ir a la comisi¢n de Planeamiento, yo quiz s adelante una opini¢n antes quiz s yo por ser usuario £ltimamente asiduo, de algunas de las calles que ac  se mencionan. Es verdad, creo que el principal problema para transitar por ah¡ hoy por hoy es la falta de iluminaci¢n en algunos sectores bastante importantes. Yo comparto con el Concejal Ridao que hay que hacer la evaluaci¢n, como dec¡a, pero yo creo que tiene que empezar a privar el concepto en algunos tipos de obras dentro de la ciudad donde los intereses particulares tienen que empezar a quedar de lado en beneficio del inter‚s general. ¨Y por qu‚ digo esto? Porque son lugares donde no solamente se ve beneficiado el vecino sino que son utilizados por la mayor¡a de la comunidad. Yo me he quedado sorprendido la cantidad de gente que utiliza estas calles precisamente de noche para como yo salir a caminar, entonces ya no estamos hablando de un problema particular de los vecinos, si est n dispuestos a pagar o si hay listado de oposici¢n o no, yo creo que es bueno adelantar esta opini¢n para que despu‚s no haya demasiados problemas si despu‚s hay un proyecto del Ejecutivo de tener en cuenta esta opini¢n que es compartida por el resto del Bloque tambi‚n". Concejal Ridao: "Se¤or Presidente, seguramente del estudio, del an lisis que hagamos en la Comisi¢n correspondiente, surgir  la posibilidad de aclarar algunos sectores de este tipo de obra de inter‚s social o hacer la declaraci¢n que corresponda a los efectos de que prive el inter‚s general sobre el inter‚s particular, Concejal. De manera que seguramente nos va a servir mucho m s todav¡a". Seguidamente, se dispone por decisi¢n un nime, el env¡o del asunto a la Comisi¢n de Planeamiento, Obras y Servicios P£blicos. Se considera el asunto 7§. Concejal Viglianchino: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, como bien lo dice el proyecto, a todo este trabajo que se ha hecho sobre rampas para discapacitados o no discapacitados para que la gente pueda, el peat¢n pueda tambi‚n circular, justamente pongo ac  como ejemplo un hecho puntual, la esquina norte de 19 y 18, donde hay un desnivel, dir¡amos, de casi cincuenta cent¡metros y que evidentemente gente mayor y dem s y han habido varios accidentes o no s‚ si alguno seguir  que sigan habiendo accidentes, habr¡a que hacer es urgentemente la rampa ah¡ en la es quina norte de 19 y 18 porque es un problema, un problema que se junta con el que est bamos hablando anteriormente, encima del chorro de agua, la ca¡da. O sea, hace de cuenta que ten‚s los Alpes, ac  en 19 y 18, as¡ que por un lado te castiga la patinada y por el otro te echa agua por si te desmay s". Concejal Reino: "Se¤or Presidente, no desde ahora, sino que hace ya varios meses que el municipio est  trabajando en este tema, eso lo ha podido apreciar cualquier vecino de Balcarce, e insisto, se produce alg£n par‚ntesis porque ese personal hab¡a sido utilizado para otras tareas, pero se van a construir alrededor de dos mil rampas, o m s quiz s, en toda la ciudad de Balcarce. Eso es todo, gracias". Concejala Adobbati: "Se¤or Presidente, yo s‚ que a un instituto que es privado es dif¡cil intimarlo, pero cu l ser¡a la manera por ejemplo para que una cl¡nica o un consultorio, est  la cl¡nica de la 28 y la otra cl¡nica tambi‚n, que tienen escaleras y no los discapacitados sino las personas mayores, yo varias veces que he estado esperando he ayudado a personas mayores a bajar porque no digo rampas pero al menos poner un pasamanos para bajar las escaleras porque no tiene ninguna, porque la cl¡nica de la 28 no tiene; est  bien es privado, pero una manera de sugerirles o de hablarles, o de llamarles la atenci¢n, ¨es posible? Se me vino a la memoria a ra¡z de esto". Concejal Ridao: "Tal vez se podr¡a sugerir a todos los establecimientos que tienen, y no solamente a los establecimientos vamos a decir sanitarios u hospitalarios, sino a todos aquellos establecimientos que tienen concurrencia de p£blico muy pronunciada, establecimientos p£blicos en general y los de la salud, sugerir en principio, por ejemplo la posibilidad de que se realicen rampas y que tengan alg£n mecanismo que prevea que no tengan dificultades las personas mayores o bien legislar al respecto. Bueno, eso tendr¡amos que evaluarlo". Presidente Erreguerena: "Yo le agregar¡a Concejal que en su momento y esto es una cuesti¢n a veces la gente tiene que estar convencida, yo quer¡a decir que, y usted no era Concejal, yo present‚ hace dos a¤os un proyecto y lo quiero reflotar. No s‚ si viene a cuento pero la idea pasa por el mismo lado, un proyecto sobre la seguridad en la escuela, en centros educativos, que con la Concejal Rold n tratamos de implementar en la escuela N§ 45 y en la escuela N§ 1 con mucho esfuerzo y ya qued¢ en la nada. Esa idea de seguridad en las escuelas que hablaba del uso de matafuegos, de las puertas como corresponde, de incentivar algunos entrenamientos por si pasa alg£n accidente de incendio o lo que fuere, todo un, y no es porque yo haya sido el autor del proyecto pero me parece, y yo realmente copi‚ de algo que se hab¡a hecho en Mar del Plata, que lamentablemente este tipo de cosas en la comunidad y sobre todo lo que tiene responsabilidad, ll mese centro educativo, ll mese Bancos, como dec¡a usted, centros de salud, que no se implementa ning£n tipo de medidas en lugares donde se concentra tanta gente y este caso que usted plantea de darle la mejor posibilidad para gente anciana, discapacitada, con escaleras, no se prev‚, pareciera ser que nosotros no tenemos ese principio solidario que debemos tener para que todos est‚n capacitados para entrar a un lugar determinado y tambi‚n para que al entrar a ese lugar tenga la seguridad necesaria para aquellos que est n. Yo siempre me pregunto qu‚ puede llegar a pasar en Balcarce si un d¡a, pueda ser que no ocurra nunca, pero ocurre un accidente, un incendio en una escuela cuando hay doscientos o trescientos chicos. Yo no s‚ qu‚ puede llegar a pasar, pero sin embargo tenemos un proyecto que, insisto, y la Concejal Rold n es testigo de esto, en reiteradas veces y oportunidades fuimos a varias escuelas y no tuvimos eco. Entonces este tipo de cosas, lo cual no quiere decir que no hay que insistir y hay que reflotar esta idea y hay que reflotar su idea de que aquellos que construyen, construyan con principio solidario que significa que todo el mundo pueda concurrir, tenga o no discapacidad. Pero esto es una cuesti¢n de conciencia, yo tambi‚n la invito en la misma idea de pensamiento por ah¡ reflotemos nuevamente en este Concejo Deliberante esta Comisi¢n de Seguridad, le agreguemos ese tema de la posibilidad de que la discapacidad tenga la posibilidad de concurrir a todos los centros, ya sea de salud o escolares, sin dificultad o personas mayores y, bueno, que podamos ser a trav‚s del Concejo Deliberante promotores de esta idea, pero me parece que realmente necesitamos ayuda de la comunidad". Concejal Reino: "Se¤or Presidente, ya usted dijo bastante al respecto pero yo creo que se deber¡a reglamentar. As¡ como el tema de los desages en los techos, esto deber¡a ser obligatorio en los edificios p£blicos que construyan rampas para discapacitados. Los Bancos, excepto el Banco Provincia, en los dem s Bancos no hay, en las cl¡nicas, en las escuelas, en innumerables edificios, entonces deber¡amos legislar al respecto que sea obligatorio en los edificios p£blicos, por lo menos que se construyeran las rampas para discapacitados as¡ como lo est  haciendo el municipio, que existan en todos los Bancos". Concejal Viglianchino: "Se¤or Presidente, es para aclararle que es obligatorio por ley las rampas para discapacitados en los edificios p£blicos, s¡, s¡. O sea, que lo que hay que hacer es hacerlo respetar, nada m s, hacer cumplir y lo mismo con el tema de los desages, quiero decirle al Concejal Reino que es obligaci¢n no hacer lo que han hecho, no de ahora, desde siempre. O sea, esos desages que hablamos al principio, esos que hablaba el concejal Reino, yo estoy hablando por ley est  prohibido hacer ese desage a mitad de vereda. Nada m s". Finalizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el proyecto. Se considera el asunto 8§. Concejal Rold n: "Se¤or Presidente, en raz¢n de que el anterior Convenio Marco de Pasant¡as con la Universidad del Centro no contempla la clase de duraci¢n del mismo ni la forma de pr¢rroga, es que se env¡a uno nuevo, que en su art¡culo 4§ establece la duraci¢n de dos a¤os y la renovaci¢n del mismo en forma autom tica y sucesiva por el per¡odo de dos a¤os, salvo denuncia con acuerdo de las partes. Es por ello que hemos decidido aprobar este proyecto de ordenanza autorizando al Departamento Ejecutivo a suscribir el Convenio Marco de Pasant¡as, seg£n Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 340/92, a la vez que se deroga la Ordenanza 55/97. Este proyecto tuvo despacho un nime y solicito al Cuerpo su aprobaci¢n". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el despacho. Se considera el asunto 9§. Concejala Rold n: "Se¤or Presidente, en raz¢n que el 24 de agosto pr¢ximo pasado venci¢ el permiso municipal acordado al Centro Hematol¢gico para el uso del sector afectado a cafeter¡a y que se encuentra en la planta baja del Hospital Subzonal, es que se ha recibido el pedido del mismo Centro pidiendo sea prorrogado por cinco a¤os m s. En atenci¢n al servicio que presta el citado nosocomio el Centro Hematol¢gico y considerando su obra social realizada, es que hemos considerado aprobar el proyecto que le concede cinco a¤os m s para el usufructo del citado lugar. Tiene despacho un nime y solicito al Cuerpo la aprobaci¢n". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el despacho. Se considera el asunto 10§. Concejal Ridao: "Se¤or Presidente, este es un proyecto de ordenanza que incorpora una modificaci¢n al art¡culo de la ordenanza correspondiente que manifiesta la necesidad del domicilio real y permanente al Partido de Balcarce para los profesionales de cargos concursados de nuestro Hospital Municipal cuando el mismo implique una carga horaria que supere las veinticuatro horas semanales. Esta modificaci¢n tiene fundamento en aquellos puestos profesionales que deben cubrirse con m‚dicos que cuyas especialidades no se encuentran en Balcarce y que re£nen los requisitos ‚ticos y cient¡ficos necesarios con el objeto de tener una mejor prestaci¢n del servicio y una mejor atenci¢n para los pacientes, resulta imprescindible que aquellos profesionales que tengan una carga horaria mayor a las veinticuatro horas tengan un compromiso de permanencia en nuestra ciudad de Balcarce mayor que otros profesionales. De manera que se exige esta cl usula, o se incorpora esta cl usula, a los efectos de lograr un mejor funcionamiento en la prestaci¢n del servicio en el Hospital Municipal. Si oportunamente o eventualmente hubiese que realizar alguna excepci¢n que por las caracter¡sticas de la actividad o de la especialidad o por las caracter¡sticas profesionales del m‚dico de que se tratare, hubiere que hacer una excepci¢n a esta norma seguramente lo evaluar¡amos. Pero en principio esta es una norma marco que permite plasmar en la ordenanza el compromiso que debe tener un m‚dico o un profesional que viene de otros distritos a ejercer sus funciones en el Hospital de Balcarce para un compromiso de permanencia que sea mayor. Nada m s". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el despacho. Se considera el asunto 11§. Concejala Moreira: "Se¤or Presidente, este proyecto de ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo, se trata del Convenio de Descentralizaci¢n Administrativa Tributaria celebrada entre el gobierno provincial y entre el gobierno municipal respecto a como agente de cobro que el municipio es del impuesto inmobiliario provincial. Al ser agente de cobro hay que, cuando hay un excedente en la recaudaci¢n de ese impuesto cuando se obtengan de cuotas del a¤o respectivo debe ser destinado un porcentaje a la Municipalidad. Y ese monto que se le asigna al Municipio, un 50% debe afectarse a un programa espec¡fico de obras f¡sicas con un impl¡cito contenido social. En este caso lo que est  solicitando el Departamento Ejecutivo es que el 50% de ese exceso en la recaudaci¢n del impuesto inmobiliario rural como agente de cobro, que expliqu‚ anteriormente, son aportes no reintegrables y que corresponden a las cuotas del a¤o en curso y que van a ser destinados al recapado de pavimentos asf lticos en las calles circundantes de la plaza Libertad y calle 28 desde Boulevard Uriburu a avenida Cereijo. Entonces lo que est  solicitando en este caso es la aprobaci¢n de que esos fondos sean utilizados para este fin espec¡fico. Tuvo despacho un nime de la Comisi¢n de Presupuesto y Hacienda, y pido la aprobaci¢n del mismo". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el despacho". Se considera el asunto 12§. Concejala Moreira: "Se¤or Presidente, este es otro proyecto de ordenanza que en realidad es una ordenanza preparatoria donde se autoriza al Departamento Ejecutivo a concretar con la Provincia de Buenos Aires un pr‚stamo por U$S 396.000.- que significa el 90% de pr‚stamo, que el 10% restante lo aporta el municipio, y por $ 44.000.- para la compra de dos motoniveladoras y dos camiones volcadores. El Departamento Ejecutivo ya ha llevado a cabo la firma del contrato de sus pr‚stamos porque los fondos provienen de un pr‚stamo del Banco Interamericano de Desarrollo que se le otorga a la Naci¢n, y la Naci¢n lo deriva, parte de esos pr‚stamos a las provincias respectivas y son sus pr‚stamos que las Provincias hacen al municipio. D¡as pasados se firm¢ ese contrato de pr‚stamo en la localidad de Belgrano y entre lo que cabe destacar es que para optimizar este recurso financiero, esto se hace con once municipios que son los que componen el CO.PRO.DER. que han firmado este contrato de ese pr‚stamo para la compra en conjunto de este tipo de m aquinarias para los municipios respectivos y que cada uno determina lo que es necesario para cada municipio. En el caso nuestro, repito, dos motoniveladoras y dos camiones volcadores, que se van a sumar a nuestra infraestructura vial que tiene y que, bueno, tanto que hemos hablado en otras Sesiones del Concejo Deliberante, como la que se trat¢ el Presupuesto, donde se mencionaba que el Departamento Ejecutivo ten¡a que ir recuperando ciertas maquinarias para un mejor desarrollo en los caminos rurales, por ejemplo el mejoramiento de los mismos. Bueno, en este caso se est  concretando a trav‚s de este pr‚stamos que es pagadero en veintis‚is cuotas con el inter‚s que mencion‚ y con una gracia de ciento ochenta d¡as para el pago de la primera cuota. Este contrato es un pr‚stamo a su vez supervisado por el BID. Son fondos afectados para lo cual el Municipio debe abrir una cuenta en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, donde esos montos van a ir siendo remitidos a trav‚s de la Provincia de Buenos Aires a nuestro municipio y efectivizando la compra que ser  por licitaci¢n en conjunto con los otros municipios que componen el CO.PRO.DER. como lo dije previamente. Esto es la ordenanza preparatoria, va a ser remitida una vez que nosotros lo aprobemos al Tribunal de Cuentas, el cual va a emitir el dictamen de la posibilidad del pr‚stamo y luego volver  a nuestro recinto para hacer Asamblea de Mayores Contribuyentes que dar  la aprobaci¢n definitiva del mismo. Tuvo despacho un nime de la comisi¢n de Presupuesto y Hacienda y pido la aprobaci¢n del mismo". Presidente Erreguerena: "Yo, si me permiten, quer¡a agregarle Concejal, que me parece que este es uno de los ‚xitos que tiene el hecho de trabajar en conjunto, es decir, cuando diez municipios con caracter¡sticas comunes y necesidades comunes se unen para determinadas actividades esta es un prueba de lo que realmente se puede lograr trabajando en conjunto, es decir, este es uno de los resultados del CO.PRO.DER.". Concejala Moreira: "Si me permiten, Se¤or Presidente, tambi‚n debo decir que con respecto a eso se hizo un an lisis en conjunto de los once municipios y se estudi¢ las posibilidades de tomar este tipo de pr‚stamos u otro mecanismo que es el del lissing, que es el que presenta el Banco de la Provincia de Buenos Aires, para lo cual se vio m s favorecido en este caso optar por esta opci¢n de pr‚stamo". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente la sanci¢n de la correspondiente ordenanza preparatoria, disponi‚ndose la inclusi¢n en su texto, como Art¡culo 9§, de las disposiciones expresas por el Art¡culo 47§, inciso 5), de la Ley Org nica Municipal". Se considera el asunto 13§. Concejala Moreira: "Se¤or Presidente, nuevamente se trata de autorizar al Departamento Ejecutivo Municipal a suscribir convenios colectivos con el Ministerio de Obras y Servicios P£blicos de la Provincia de Buenos Aires, a los efectos de percibir los aportes del Plan Trienal que en este caso son $ 500.000.- para que sean realizadas obras de infraestructura en nuestra comunidad. Como bien lo dice el Art¡culo 2§ de esta Ordenanza, una vez firmado este convenio el Departamento Ejecutivo va a elevar al Honorable Concejo Deliberante para su conocimiento la n¢mina de obras a concretar en virtud del monto que estamos en este momento aprobando que es de $ 500.000.- Entre las obras que se prev‚n cosas, que ya se han adelantado, como por ejemplo la modificaci¢n o toda la remodelaci¢n de la Avenida San Mart¡n y obras de extensi¢n de la red cloacal, de infraestructura para viviendas, etc., pero que oportunamente en este momento la Secretar¡a de Obras y Servicios P£blicos de nuestro municipio est  priorizando las obras que van a utilizar el monto que en estos momentos estamos aprobando la ordenanza respectiva. Tuvo despacho un nime, por lo cual solicito al Cue rpo la aprobaci¢n del mismo". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el despacho. Se considera el asunto 14§ aprob ndoselo tras su enunciado, sin debate previo". Presidente Erreguerena: "No habiendo m s asuntos que tratar y siendo las 21 horas 10 minutos, damos por finalizada la Sesi¢n Und‚cima del Per¡odo 1997. Buenas noches".-------